Detección y selección de escuelas de alta y baja eficacia en base a resultados PISA 2015

Detección y selección de escuelas de alta y baja eficacia en base a resultados PISA 2015

  • Selección y caracterización inicial de los centros de alta y baja eficacia: Resultados por titularidad Resultados, Resultados PISA 2015

    Entre los centros educativos seleccionados a partir del análisis de la alta y baja eficacia, 19 resultaron de titularidad privada (5,2%), 102 concertados (27,9%) y 245 públicos (66,9%), obteniendo una distribución prácticamente exacta a la distribución original de centros españoles disponibles en PISA 2015.

    Cabe destacar al respecto que, previamente a la aplicación de las técnicas estadísticas para la selección de centros, se llevó a cabo un filtrado de la base de datos, seleccionando únicamente aquellos centros educativos en los que en PISA 2015 se hayan obtenido resultados, al menos parciales, de 20 o más estudiantes. Se obvian, por tanto, en una fase inicial, aquellos centros educativos en los que la muestra de estudiantes es pequeña, quedando una distribución inicial de 897 centros educativos (66,6% públicos, 28,2% concertados y 5,2% privados).

    El contraste de independencia confirma que la distribución de centros de alta y baja eficacia obtenidos no se puede considerar diferente de la distribución inicial de centros, y que por tanto, la selección de centros es representativa de la muestra inicial. Al darse estos resultados, podemos seguir trabajando en la siguiente fase del estudio con cierta seguridad.

  • Selección y caracterización inicial de los centros de alta y baja eficacia: Resultados por CCAA Resultados, Resultados PISA 2015

    Una vez aplicados los modelos para la selección de centros de alta y baja eficacia, se llevó a cabo su identificación. En primer lugar, se puede realizar un análisis de los centros seleccionados por comunidad autónoma, mostrándose los resultados en el gráfico siguiente.

    Fuente: Adaptado de Gamazo, Martínez-Abad, Olmos-Migueláñez & Rodríguez Conde (2018)

    Se observan algunas comunidades autónomas en las que existe una proporción claramente superior de centros de alta eficacia (residuo alto), en relación a la selección de centros de baja eficacia, como son La Rioja, Navarra, Murcia, Madrid, Aragón y, principalmente, Castilla y León. En el caso de los centros seleccionados de baja eficacia (residuo bajo), nos encontramos con varias comunidades que realizan aportes importantes: Asturias, Canarias, Extremadura, Andalucía y, principalmente, País Vasco.

    El caso del País Vasco es digno de un estudio más en profundidad ya que, a pesar de tratarse de una de las comunidades autónomas con un índice socio-económico más elevado de España, la mayor parte de los centros educativos seleccionados es determinado como de baja eficacia. Los modelos educativos lingüísticos propios en esta Comunidad Autónoma, y el idioma en el que se han resuelto las pruebas de rendimiento de las pruebas PISA pueden estar ejerciendo un efecto espurio sobre estos resultados.

  • Variables contextuales asociadas al rendimiento académico (Lectura, Matemáticas y Ciencias) en los modelos finales calculados Resultados, Resultados PISA 2015

    Tras la aplicación de los modelos jerárquicos lineales con los datos de las pruebas PISA 2015, que aíslan la parte del rendimiento medio de los centros educativos no atribuible al efecto de estas variables contextuales, obteniendo un residuo medio por centro (lo que entendemos en el proyecto como eficacia escolar), se han encontrado las siguientes variables significativas.

    Grupo Variable Efectos
    Estudiantes Género Resulta una de las variables más influyentes: Mientras que los hombres obtienen resultados superiores a las mujeres en matemáticas y ciencias, en cuanto a la comprensión lectora son las mujeres las que alcanzan un nivel de rendimiento medio más elevado.
    Nivel Socio-cultural familiar Los alumnos que gozan en sus hogares de mayor variedad de recursos culturales y digitales y cuyos padres alcanzan niveles de estudios más altos y puestos de trabajo asociados a un mayor rango académico/económico alcanzan rendimientos promedio más elevados en las 3 áreas.
    Repetidor La condición de repetidor ejerce una influencia significativa sobre las tres áreas evaluadas, alcanzando rendimientos más bajos aquellos alumnos que han repetido algún curso
    Número de cambios de escuela El número de cambios de escuela que ha sufrido un alumno a lo largo de su historial académico ejerce un efecto inverso sobre el rendimiento escolar: a mayor número de cambios, menor rendimiento en las 3 áreas.
    Estatus migratorio Mientras que los alumnos inmigrantes de 1ª generación tienen un hándicap con respecto a los nativos en lo que respecta al rendimiento, estas diferencias se disipan con los alumnos inmigrantes de 2ª generación.
    Centros educativos Nivel Socio-cultural medio del centro Parece que el nivel socio-económico medio de las familias que forman parte del centro educativo es la variable más influyente a nivel de centro, significativa en las 3 áreas. Los centros educativos con familias de mayor nivel socio-cultural alcanzan rendimientos promedio más elevados.
    Tamaño del centro En caso del área de Ciencias, el tamaño del centro ejerce un efecto inverso: Los centros de mayor tamaño tienden a alcanzar rendimientos promedio en Ciencias ligeramente inferiores.
    Tasa de repetidores Las aulas en las que existe una mayor tasa de repetidores alcanzan rendimientos inferiores.
    Porcentaje de alumnas El porcentaje de alumnas existente en el centro parece ejercer un efecto positivo sobre el rendimiento, no sólo en la Comprensión Lectora, sino también en el rendimiento en Ciencias.

    Estos resultados son concordantes con los estudios previos, y parecen avalar la fiabilidad de los modelos aplicados para la detección de la eficacia escolar.


x